Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede oír que respirar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados ideales con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo estable, impidiendo movimientos violentos. La parte de arriba del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, mas info se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error común es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento dominante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.